top of page

2024

#LaNoticiaEs


POR NORBERTO HERNÁNDEZ BAUTISTA

Colosio y Manuel Camacho acudieron a una cena; el encuentro tuvo lugar en la colonia San Miguel Chapultepec, en la casa de Luis Fernández Martínez del Campo, delegado político en Azcapotzalco y amigo personal de ambos. En algún momento, el presidente AMLO también comentó haber cenado con Colosio, cuando el tabasqueño era candidato a gobernador en Tabasco. “lo conocí y nos vimos dos días antes de que lo asesinaran. Un 21 de marzo cenamos en casa de una amiga común, de la licenciada Clara Jusidman y él, al día siguiente, salió a su gira”.

 

Se dice que a pesar de la competencia entre Camacho y Colosio llegaron a buenos acuerdos. Sobre la relación entre ambos, Diego Valadés en algún momento comentó que “no hubo tanto problema entre ellos, el verdadero problema era entre Manuel Camacho y Carlos Salinas, no entre Manuel y Luis Donaldo que se tenían mucha simpatía. Por eso se dio la reconciliación”. Para el 20 de noviembre de 1993, el Dr. Valadés sabía que Manuel no iba a ser el candidato, habló con él y le recomendó que pidiera al presidente Salinas que fuera él quien postulara a Colosio.

 

Manuel Camacho no aceptó y eso fue lo que motivó que prevalecieran las discrepancias. El desenlace de aquella sucesión presidencial fue trágico; Luis Donaldo no fue presidente de México, pero tampoco Manuel Camacho y lo peor, siempre fue culpado de la muerte de Colosio al no haber aceptado que el sonorense fuera el sucesor de Salinas. Manuel Camacho sentía que su cercanía con el presidente Salinas era mérito suficiente para ser sucesor del salinismo; no fue así. No se enteró que Salinas formó a Colosio, lo hizo presidente del PRI nacional, secretario de Desarrollo Social y luego candidato presidencial.

 

Manuel Camacho Solís, fue nombrado por el presidente titular de la secretaría de Relaciones Exteriores, luego de renunciar a la regencia del Distrito Federal, como inconformidad por la nominación de Luis Donaldo Colosio a la candidatura presidencial del PRI, ocurrida el 23 de noviembre de 1993. Miguel Ángel Granados Chapa, en uno de sus trabajos de investigación periodística, citó una conversación entre Manlio Fabio Beltrones y Jorge G. Castañeda donde el primero dice que Salinas le explicó el nombramiento de Manuel Camacho Solís, como secretario de Relaciones Exteriores: “Conozco bien a Manuel; es mejor tenerlo dentro que fuera del gabinete. Un secretario de Estado a seis meses de la elección ya no puede ser presidente”.

 

El 1 de enero de 1994, surgió el conflicto armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas. Un grupo de indígenas de los altos de Chiapas se levantó en armas contra el gobierno de la república, justo en el día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por México, Estados Unidos y Canadá. El 10 de enero, Manuel Camacho, dejó la secretaría de Relaciones Exteriores para ser nombrado Comisionado para el Diálogo y la Reconciliación en Chiapas. Cargo que lo ubicó en el dominio de la esfera nacional.

 

Su protagonismo opacó la campaña del candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, que solo recuperó las primeras planas y la atención de los medios por el discurso que pronunció el 6 de marzo de 1994, en el Monumento a la Revolución. Se consideró que ese día se asumía como candidato y rompía con el presidente Salinas, tal como ocurría con candidatos presidenciales del ritual priista. Antes de esa concentración, sus eventos de campaña dejaron de tener interés para la prensa, mientras Manuel Camacho ganaba los titulares. todavía buscaba la oportunidad de colarse a la candidatura presidencial.

 

Continuará…

 

132 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • facebook
  • twitter

©2020
Por: Juan Gabriel González Cruz

bottom of page