top of page

2024. La serie...

  • Foto del escritor:  Redacción: La Noticia Es
    Redacción: La Noticia Es
  • hace 11 horas
  • 3 Min. de lectura

POR NORBERTO HERNÁNDEZ BAUTISTA

Por primera vez en la historia de las elecciones, ganó un candidato opositor con el impulso de la izquierda y los sectores progresistas. El candidato ganador fue Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, con 48 por ciento de los votos. En la Asamblea Legislativa, el PRD ocupó 38 escaños habiendo obtenido 45 por ciento de la votación; el PRI 12, con 24 por ciento; el PAN 10, con 18 por ciento; 13 por ciento restante de los votos se distribuyó entre el PVEM, que ocupó cuatro asientos, el PT y el Partido Cardenista, obtuvieron un escaño cada uno.

 

También hubo elecciones para gobernador en Campeche, Colima, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. El PRI ganó cuatro y el PAN dos, la de Nuevo León y Querétaro.  En diez estados hubo elecciones para ayuntamientos y cámaras locales. El PRI siguió siendo mayoritario, pero no pudo evitar el crecimiento de la oposición representada por el PAN y el PRD. De acuerdo con Jesús Silva-Herzog Márquez, 1997 fue un año clave, porque rompió el cordón de la gobernabilidad autoritaria.

 

Según Reyes Heroles,l o decisivo fue que los votantes le arrebataron entonces el control de la legislatura al presidente. Aunque la votación sólo alteró la composición de la Cámara de Diputados, el efecto fue enorme. El país iniciaba la aventura de los gobiernos divididos. El presidente era ya incapaz de legislar con el respaldo exclusivo de su partido y se veía en la necesidad de negociar con sus oposiciones. La presidencia ya no era el poder omnímodo de antes, sino un poder entre poderes. La judicatura, con un nuevo marco de facultades, aparecía como el árbitro de los poderes.

 

Para 1998, se celebraron elecciones en 14 entidades. El PRI ganó en siete de las diez gubernaturas en disputa. El PAN se quedó con Aguascalientes y el PRD, en coalición con el PVEM y el PT, con las gubernaturas de Zacatecas y Tlaxcala. En 1999, el PRI obtuvó la victoria en cinco de siete gubernaturas; el PRD ganó en Baja California Sur y el PAN, en alianza con el PT, triunfó en Nayarit.

 

En todos los procesos electorales celebrados después de 1994, los ciudadanos mandaron señales de hartazgo y rechazo al PRI. La sociedad estaba agraviada, en la memoria colectiva quedaron grabados los excesos cometidos durante el gobierno de Salinas. En julio del año 2000, el anhelo de cambio se hizo realidad en el Poder Ejecutivo Federal. Los vientos de la transformación impulsaron a una población cansada de estar sometida a las formas autoritarias en la conducción de los asuntos públicos. El PAN y su candidato Vicente Fox Quesada ganaron las elecciones presidenciales.

 

También hubo buenas noticias para la oposición en las elecciones de gobernador. El PAN retuvo Guanajuato y ganó Morelos. El PRD ganó, con Andrés Manuel López Obrador, la jefatura de gobierno del DF por un periodo de seis años y, en alianza con otros partidos, obtuvo once delegaciones. El PAN, y su Alianza por el Cambio, obtuvieron las cinco delegaciones restantes. En el Senado de la República, el PRI obtuvo 60 escaños, el PAN y aliados 51 y el PRD con su Alianza por México 17. En la Cámara de Diputados, el PRI apenas conservó la mayoría simple con 211, el PAN obtuvo 207, el PVEM 16 y el PRD y sus aliados sumaron 66 curules.

 

El hartazgo detonó la rebelión de los electores. La resistencia civil se manifestó. Fue un movimiento social por el cambio de un régimen autoritario a una alternancia que se veía esperanzadora. Lamentablemente, no fue así. Fox fue una experiencia lamentable para México. 

 

Continuará…

Comments


  • facebook
  • twitter

©2020
Por: Juan Gabriel González Cruz

bottom of page